5 de enero de 2010

Este 2010 en la Escuelita!



TALLERES ARTISTICO-CULTURALES 2010/CULTURIZARTE

Taller de Danza Contemporánea y Creación Colectiva

* Estimular un sentido de apreciación sensible perteneciente al ser humano, reconociendo la danza que cada cuerpo genera organizando en el espacio, estableciendo temas de movimientos; a partir de dinámicas corporales e improvisación guiada.


Taller de Teatro

* El Taller de Teatro creativo se elabora a partir de la base de formar un espacio para el desarrollo de la creatividad y la expresión afectiva del estudiante, así como también un espacio abierto para generar un nuevo lenguaje; una nueva dramaturgia, ya sea por medio del texto, del cuerpo, de la voz o de las emociones.

Taller de Medios

* Este taller espera contribuir en la transmisión y generación de conocimiento y habilidades relacionadas con la construcción de medios de comunicación alternativos, que aborden desde una perspectiva crítica los contenidos de los medios de masas, además de rescatar la vida local universitaria, regional, nacional e internacional.


Taller de Gestión e Institucionalidad Cultural


* Entendemos que el factor cultural es hoy un componente transversal de las estrategias de desarrollo en los diversos niveles territoriales, en tanto define lo que somos, nuestra identidad y de ahí la manera en que acostumbramos hacer las cosas y entender la realidad. De esta manera este taller pretende instalar el debate respecto del diagnóstico de la situación actual del país y la región en estas materias, además de desarrollar habilidades y conocimientos orientados a la comprensión de la institucionalidad y gestión cultural y su tratamiento en las esferas del Gobierno y la Sociedad Civil.

Talleres tentativos

* Fotografía, Artesanía e Ilustración o Dibujo.

Feliz y cultural 2010 a la toda la Comunidad de la Escuelita (y visitas) =)!

Medios de Comunicación y la desproporcionada distribución de la torta publicitaria del Estado



Los medios de comunicación cumplen la importante función de mantenernos informados de los acontecimientos que mayormente afectan nuestras vidas personales y colectivas, para lo cual adoptan diversas perspectivas y formatos, donde el financiamiento pasa a jugar un factor decisivo para asegurar niveles mínimos de pluralidad, independencia y sostenibilidad en el tiempo de éstos.


Por ello la relevancia de la
reflexión que nos propone el Observatorio de Medios FUCATEL, respecto de la desproporcionada distribución de los recursos públicos destinados a publicidad en los diferentes medios escritos, radiales
y televisivos, de la que también se hizo cargo la Cámara de Diputados y sobre la cual los invitamos a estar al tanto…


El Estado prefiere a El Mercurio

Un estudio del Observatorio de Medios Fucatel, correspondiente a 2005 y citado por PF, reveló que El Mercurio se benefició con el 48% del gasto del Estado en publicidad en medios escritos, mientras Copesa absorbió el 29% de un total de 4.315 millones de pesos chilenos, equivalentes a 8 millones de dólares de la época, gastados por el gobierno central, municipalidades, servicios e instituciones del Estado, calculados al precio del valor agencia. Mientras el duopolio de Edwards y Saieh concentraba el 77% del total de esa inversión publicitaria, los diarios regionales, revistas y periódicos independientes percibieron apenas el 15%.

El gasto actual del Estado en publicidad en prensa escrita ascendería hoy a unos 9 millones de dólares, equivalentes al 25% de los 36 millones de dólares en que se estima el gasto publicitario total gubernamental. La televisión se lleva la mayor parte de los 27 millones de dólares restantes, en desmedro del medio radial. Los 9 millones que el Estado gasta en medios impresos representan el 1,3% del gasto público y privado en publicidad en Chile, estimado en 700 millones de dólares anuales, dato basado en informes de Megatime, que verifica la inversión publicitaria, y de otras empresas del rubro como Omnicom Media Group.

Según Fucatel, las carteras de Hacienda, Mideplán, Justicia y el Ministerio Público colocaron el 70% de su publicidad en El Mercurio, que recibió casi el 90% de los recursos publicitarios de Tesorería y cerca del 50% del avisaje de las corporaciones públicas de Fomento (Corfo) y Nacional Forestal (Conaf) y del estatal Fondo Nacional de Salud (Fonasa), cuyos afiliados pertenecen en su mayoría a estratos socioeconómicos medios y bajos, lejos del perfil de los lectores de El Mercurio.

Investigación del Congreso

La Cámara de Diputados también se interesó en la
distribución asimétrica de la publicidad del Estado. El 17 de octubre de 2007 aprobó por unanimidad el informe de una Comisión Especial Investigadora del Avisaje del Estado, presidida por el diputado Marco Enríquez-Ominami. Su informe criticó la “discrecionalidad y concentración del gasto de la publicidad estatal” como fortalecedora del duopolio de los medios.

La Comisión, integrada por todos los sectores representados en el Parlamento y creada en junio de 2006, pidió una ley que regule la publicidad estatal y que el Estado asuma el deber de informar sobre las leyes que entran en vigencia, estableciendo mecanismos de apoyo a los medios locales o regionales.


“Así como el Estado debe asumir que la regulación de la publicidad oficial es una tarea esencial para asegurar la transparencia en la contratación de la difusión de las políticas públicas, también debe asumir que su falta de regulación favorece la concentración en la propiedad de los medios”, concluyeron los 69 diputados que aprobaron el informe. Concluyeron que “la concentración del avisaje estatal en pocos medios de comunicación social y la excesiva arbitrariedad en su gasto es un obstáculo para hacer efectivas las garantías” constitucionales de pluralismo y diversidad social, cultural y política.

También descubrieron que el Estado no sabe con exactitud cuánto gasta en publicidad en todos sus organismos, ya que los municipios, por ejemplo, son autónomos en sus gastos de propaganda y la Cámara de Diputados no puede fiscalizarlos. Recordaron que el Banco del Estado concurrió a la Comisión pero se negó a entregar información alegando una supuesta protección legal. Aunque la Contraloría le aplicó multas al “banco de todos los chilenos”, los diputados registraron que las empresas públicas deciden a su arbitrio y sin mayor control los gastos y métodos que utilizan para su publicidad.

La comisión valoró que la publicidad estatal “puede ser significativa para los medios pequeños y regionales”.

Los legisladores recomendaron una ley regulatoria de la publicidad oficial, que promueva transparencia y eficiencia en la contratación y selección de medios, recomendando un aumento de la inversión del Estado en avisaje en medios pequeños y regionales, para mejorar su calidad, y así favorecer el pluralismo y la libertad de expresión.


Los diputados subrayaron que los medios distintos a las cadenas El Mercurio y Copesa-La Tercera pueden verse afectados “por las condiciones de contratación vigentes en Chile y atendiendo a que los criterios que se utilizan para la selección de medios son los datos de circulación y precio, que actualmente no miden a dichos medios”. Señalaron que el statu quo “atenta contra el pluralismo y favorece la concentración” de la propiedad de los medios.

Este informe de los diputados tuvo escasa o ninguna difusión en los grandes medios. Nunca más se oyó hablar del tema.

* Extracto del artículo publicado en la página web del Observatorio de Medios Fucatel - www.observatoriofucatel.cl - 09.03.2009

Derechos de agua en Chile.


Los caudales están disminuyendo progresivamente allí donde hay asentamientos humanos. Los investigadores atribuyeron la disminución de un 30% promedio a factores asociados al cambio climático, pero también puede ser debido a las represas o el aumento de las zonas de cultivo.


Todos sabemos que estamos hechos mayoritariamente de agua, al igual que nuestro planeta. En todo el mundo hay consciencia de la importancia de este recurso, sólo en el 2001 hubo entre 1.085.000 y 2.187.000 muertes debido al factor de riesgo: 'agua, saneamiento e higiene'; el 90% eran niños menores de cinco años (OMS, 2004). La disponibilidad de los recursos hídricos en nuestro país nos hace pensar muchas veces que estamos fuera de cualquier riesgo y actuamos de manera irresponsable tanto a nivel doméstico como a nivel político. Lo cierto es que esta creencia se evapora con el calentamiento global y el uso indiscriminado.


La semana pasada el río Illapel arrojó 950 litros de caudal, cuando el promedio para esta época del año es de 4.000 litros. Si por casualidad este problema salió a la luz pública es porque es una zona económicamente importante debido al aumento de los cultivos en la zona. Pero este no es un caso aislado, científicos del Centro nacional para la Investigación Atmosférica de Boulder, Colorado, investigaron el caudal de 925 ríos de todo el mundo a lo largo de 50 años, desde 1948 hasta 2004. Las conclusiones son sencillas: los caudales están disminuyendo progresivamente allí donde hay asentamientos humanos. Los investigadores atribuyeron la disminución de un 30% promedio a factores asociados al cambio climático, pero también puede ser debido a las represas o el aumento de las zonas de cultivo.


Ahora bien, no habría de qué preocuparnos si tuviésemos una legislación que brindara protección a nuestros recursos hídricos, pero ni si quiera son “nuestros”. El código de aguas estipula en su artículo 5 que “las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”, y adivinen: Los particulares ya se han adjudicado gran parte de los derechos de aguas y el único límite para el goce de este derecho (además de respetar la moral y las buenas costumbres) es que no puede afectar los derechos de terceros. Este tipo de política de cesión de derechos de aprovechamiento de aguas ha llevado a la DGA (dirección general de aguas) a declarar el agotamiento de ríos como el Loa, el Choapa, el Limarí, el Tinguiririca, el Laja y todos los respectivos afluentes así como el primer tramo del río Mapocho y el Aconcagua.

Ya todos conocemos la polémica que hay sobre las represas en Aysén que afectarán el Baker y el Pascua y que fue rechazado por la CONAMA debido al impacto que generaría . Pues los derechos de aprovechamiento de agua ya están en manos de Endesa hace varios años. Las cosas se están haciendo, y se están haciendo mal. Si seguimos a este ritmo quizás no llegaremos a los niveles de escasez de agua que hay en medio oriente, pero sin duda tendremos problemas que pudimos haber evitado con medidas sencillas que pueden ser tomadas aún a tiempo.


1 En 2006 el SEIA aprobó 1140 proyectos y en sólo en 2007 esta cifra se disparó hasta 4778.

1er Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales


Entre los días 09 y 11 de octubre del año recién pasado se realizó este encuentro que representa un hecho histórico por la convocatoria y las conclusiones que allí se lograron, de las cuales pasamos a mencionar algunas de las más importantes…


I.- DE LA ACTUAL ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CULTURA

- Que la institucionalidad cultural regional vigente cuente con mayor autonomía en términos de recursos materiales, humanos y de infraestructura, entre otros.

- Para ello, requerimos que la institucionalidad regional tenga capítulos provinciales y comunales, conformando Consejos Comunales de Cultura con planes de gestión y financiamiento, integrados por representantes validados por toda la comunidad.

- Que los Consejos Comunales de Cultura propicien, diseñen y ejecuten políticas culturales locales adecuadas a las necesidades particulares de cada comunidad y que cubran las carencias que actualmente sufren diversas comunas que están geográficamente alejadas de las capitales regionales, y que tenga directa relación de coordinación con el municipio. Estas deben ser aprobadas en consulta con la comunidad.

- Exigir que el Estado implemente un CENSO Nacional periódico de gestores, artistas, organizaciones y patrimonio cultural.


II.- DEL MEJORAMIENTO Y/O ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS CULTURALES:

- Que la educación artística, sea parte constitutiva de las políticas culturales y educacionales y que se implemente transversalmente en el proceso de formación de los niños y niñas en nuestro país, desde la enseñanza preescolar. En este sentido, la institucionalidad debe estudiar los mecanismos que permitan al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, hacerse cargo de escuelas de formación artística.

- Que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se encargue también, y en profundidad, del desarrollo de la Cultura y no sólo de las Artes, a través de programas, proyectos y procesos pertinentes como parte de las políticas culturales nacionales.

- Revisar, discutir y aportar en la propuesta de ley que crea el Instituto del Patrimonio, la actual propuesta resta participación a la ciudadanía en el diseño de políticas en este campo.

- Potenciar la identidad cultural latinoamericana y aportar a la integración de los países constituyentes, a través del arte y la cultura ancestral y contemporánea.

- Reconocer, valorar, promover, proteger y proyectar la cultura de los pueblos originarios, como aspecto constituyente y fundamental de la política cultural del país.

- Implementar el observatorio cultural ciudadano como sistema de seguimiento, mejoramiento y fiscalización de la implementación de políticas culturales.


- Facilitar la existencia de medios de comunicación locales o comunitarios: canales de televisión, radios, periódicos, revistas. Lo anterior, con el fin de garantizar la difusión y promoción de las creaciones artísticas, la participación ciudadana en cultura y la producción nacional de las distintas expresiones culturales.

- Modificar las normativas que entorpecen el funcionamiento político cultural de las organizaciones creadas, por ejemplo, bajo el alero de la ley 19.418.


III.- DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS Y LOS GESTORES Y ANIMADORES CULTURALES DE CHILE

- Crear una Asociación Gremial Nacional de Gestores, Animadores y Organizaciones Culturales, con capítulos regionales y organizaciones intermedias temáticas, que reúna a las personas que desarrollan su labor en este ámbito y de manera de instalar una institucionalidad que se constituya como contraparte de la institucionalidad cultural (como lo son el gremio de los profesores con el MINEDUC, o el colegio médico con el MINSAL).


- Contribuir al desarrollo, seguimiento y fiscalización de planes comunales de cultura.

- Seguir trabajando en mesas y proponer una nueva política cultural para el país.

- Fomentar la realización de una instancia Latinoamérica que permita analizar las experiencias de acreditación y certificación de competencias de las y los Gestores Animadores Culturales.

IV.- DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN Y ANIMACIÓN CULTURAL

- Que el Ministerio de Educación, MINEDUC reconozca la gestión cultural como título profesional.

- Favorecer la generación de iniciativas de formación descentralizada que permitan desarrollar procesos de formación de gestores y animadores en regiones.

- Incorporar en los procesos formativos de las y los Gestores y Animadores Culturales de Chile, la temática de la Responsabilidad Social Empresarial de manera que pueda ser difundida e implementada en el campo de las artes y la cultura.


V.- DEL FINANCIAMIENTO PARA LAS ARTES Y LA CULTURA

- Estudiar la posibilidad de implementar sistemas de convenios marco, entre el Estado y la empresa, para financiamientos a corto plazo.

- Revisar y promover la reincorporación del sistema de cooperación internacional, especialmente en el financiamiento de actividades tendientes a mejorar la calidad de vida a
través de actividades artísticas y culturales.

- Revisar, redefinir y/o redireccionar la Ley de Donaciones Culturales, de manera que permita el acceso a sus beneficios a gestores, animadores, y organizaciones culturales.

- Al menos, equiparar el financiamiento que el Estado destina a la cultura relacionado con lo
que genera la industria cultural al PIB, considerando que la cultura constituye inversión social
y no un gasto.


Si quieres leer el documento completo, búscalo aquí:

http://www.egac.cl/Resoluciones_preliminares_Encuentro_Nacional_de_Gestores_Culturales.pdf